Análisis de la película ''AGUA''
"Los libros sagrados dicen que una viuda tiene
tres opciones: Casarse con el hermano más joven de su marido, arder
con su marido o llevar una vida de abnegación".
La película AGUA de la directora india DEEPA MEHTA,
cuenta una intimista, tierna y dura historia de amor a orillas del río Ganges,
marcada por la presencia de las viudas hindúes que viven reclutadas y
condenadas a todo tipo de privaciones.
En el año 2000, después de obtener todos los
permisos necesarios y la aprobación del guión por parte del gobierno de la
India, los actores y el equipo técnico viajaron a Varanasi para empezar el
rodaje de Agua. A los dos días de comenzar a rodar, se desataron violentas
protestas protagonizadas por fundamentalistas.
Se acusó a la película de ir contra la religión
hindú, los decorados fueron destruidos y tirados al río, y las manifestaciones
se sucedieron en las calles de Varanasi. Ante las crecientes protestas y
amenazas, el rodaje tuvo que ser suspendido.
El proyecto tardó cuatro años en volver a ponerse
en marcha, esta vez en Sri Lanka donde entre otras cosas, hubo que cambiar el
reparto por completo.Tras rodar varias películas sobre la sociedad india
(“Fuego”, “Tierra”), Deepa Mehta se convirtió en persona “non grata” en su país
por haber enseñado al mundo imágenes rechazadas por la cultura india.
D.Mehta arremete contra la religión que fomenta
ignorancia. Chuyia tiene ocho años. Está en la edad en que otras niñas sólo
piensan en jugar y, sin embargo, ella ya es viuda. Y, peor aún, en la India de
1938, lugar y tiempo en los que se sitúa la historia que cuenta Agua y que
Chuyia protagoniza, su vida ya no vale nada.
Resumen:
La historia transcurre en 1938, en la India
colonial, en pleno movimiento de emancipación liderado por Mahatma Gandhi.
Según las creencias hindúes, cuando una mujer se casa, se convierte en la mitad
del hombre. Por lo tanto, si él muere, se considera que la mitad de la esposa
ha muerto. Los libros sagrados dicen que una viuda tiene tres opciones: Casarse
con el hermano más joven de su marido, arder con su marido o llevar una vida de
total abnegación.
Se celebra una boda que bien podría ser un
entierro: casan a Chuyia (Sarala), una niña de 8 años, con un moribundo que
fallece esa misma noche. Se quema su cuerpo en la orilla de un río sagrado y
Chuyia se prepara para el destino que han escogido para ella. Se le afeita la
cabeza e ingresa en un ashram para viudas donde deberá pasar el resto de su
vida, convertida en un altar viviente consagrado a la memoria del fallecido.
Pero el ashram, gobernado por una especie de enorme
gárgola llamada Madhumati (Manorma), es una farsa que controla la vida de las
reclusas. El chulo local le trae ganja (marihuana), que fuma con placer, y ella
le entrega a las viudas más jóvenes para que se prostituyan hasta que pierden
su atractivo y dejan de ser lucrativas.El agua es una constante en la película,
no sólo como metáfora, sino también como instrumento. A la orilla del río,
Kalyani conoce a Narayan, un joven idealista seguidor de Gandhi, hijo de
brahmanes, la casta social más alta de la India.
Estudia derecho, está entusiasmado con la
revolución social pregonada por Gandhi y más que dispuesto a rechazar los
límites impuestos por una tradición secular. Con Chuyia actuando como
mensajera, su imposible relación empieza a florecer.
Agua transcurre en 1938 cuando todavía era habitual
casar a las niñas. A menudo se las casaba con hombres mucho mayores que ellas
por razones económicas. Al morir el marido, se encerraba a la esposa en un
ashram o casa de viudas. Dado que las familias consideraban a las viudas una
carga económica, la mayoría acababa en una de esas casas. Decidí escribir la
historia de una viuda de 8 años cuya presencia en el ashram cambia la vida de
las demás, sobre todo la de Shakuntala y Kalyani.
Condiciones de calidad de vida:
La mujer de la India es restringida y discriminada
por la religión y la sociedad después de quedar viuda.
En la película se expone la discriminación,
restricción e injusticia, con la que son tratadas las mujeres de la India,
después de quedar viuda, según tradiciones religiosas.
Una niña de 8 años debe casarse con un hombre de 25
años.
La mujer se enfrenta a doble discriminación:
Pertenecer a un grupo social dentro de la sociedad
de la India
Ser mujer, pues no son dueñas de su propio destino.
Cuando nace una niña, no se da apoyo a las madres,
quienes las culpan del nacimiento.
La mujer es una carga económica para los padres.
Las familias casan a las hijas cuando son niñas.
La mujer es segundo plano y es supeditado a
voluntad del hombre.
Mujeres carecen del control de la agricultura.
Las mujeres se encuentran en situaciones de
violencia y abuso sexual.
Mujer no tiene acceso, control a recursos
productivos, mantiene bajas remuneraciones y largas jornadas de trabajo.
A las mujeres les falta medidas de higiene,
alimentos y educación, para cubrir necesidades.
Mujeres viudas:
Se suman a la pobreza, siendo pequeñas.
Marginadas por su familia.
Delhi, ciudad que acoge mujeres rechazadas.
Las mujeres trabajan duro.
El marido las maltrata.
Al morir el marido, nadie se
hace cargo de la mujer.
Las viudas viven en cuevas sin ventanas y luz
eléctrica, huele a feo, duermen sobre pavimento y cocinan en olla mugrienta.
Reglas sociales humillantes (afeitar su cabeza,
dormir en el piso, seguir dieta vegetariana, vestirse sencilla, alejarse de
festejos públicos)
Sistema político de la mujer en la India:
Se basa en el colonialismo británico,
puesto por misioneros y grupos reformistas.
La mujer no puede ir a la enseñanza formal, se
considera ser inferior, pues si se educan se resisten a la obediencia.
La educación con ideal místico contemplativo (joven
aprende sabiduría, adulto la práctica y anciano la olvida).
La educación se da por prácticas religiosas y
textos llamados vedas (compuestos de himnos, oraciones)
Su contenido se transmite de forma oral con entrenamiento
memorístico.
La educación se organizaba en castas u
organizaciones sociales.
El maestros instruye a cada niño.
Los estudios de escritura se hacia en arena y hojas
de palmera.
Los brahamanes tenían educación especializada, a
los 12 años era hombre libre.
El maestro era encarnación divina.
Reflexión:
Con este video puedo agradecer por vivir en un país, que aunque la mujer no es valorada totalmente, tiene mayores posibilidades, se le toman más en cuenta sus opiniones, se les valora su trabajo y no se les somete a estar con alguien que no quiera.
Esta película fue muy trágica, pues me hace ver lo que sucede alrededor del mundo, que todos no tenemos los mismos privilegios, pues es muy horrible convivir o estar con alguien, que nada más lo traten como objeto de venta y que al vivir una etapa de la pareja, que es viuda, en vez de sentir apoyo, es discriminada, por su misma familia, porque piensan que fue la asesina de su marido, al cual es algo trágico, pues a la mujer hindú no se le deje disfrutar su infancia, pues ellas mismas se colocan en la responsabilidad de traer hijos al mundo, sin haber terminado los estudios y; otras en el extremo, desearían tener esta oportunidad de educarse, para así salir adelante.
Con este video puedo agradecer por vivir en un país, que aunque la mujer no es valorada totalmente, tiene mayores posibilidades, se le toman más en cuenta sus opiniones, se les valora su trabajo y no se les somete a estar con alguien que no quiera.
Esta película fue muy trágica, pues me hace ver lo que sucede alrededor del mundo, que todos no tenemos los mismos privilegios, pues es muy horrible convivir o estar con alguien, que nada más lo traten como objeto de venta y que al vivir una etapa de la pareja, que es viuda, en vez de sentir apoyo, es discriminada, por su misma familia, porque piensan que fue la asesina de su marido, al cual es algo trágico, pues a la mujer hindú no se le deje disfrutar su infancia, pues ellas mismas se colocan en la responsabilidad de traer hijos al mundo, sin haber terminado los estudios y; otras en el extremo, desearían tener esta oportunidad de educarse, para así salir adelante.
película ''agua''
Martín Lutero
BIOGRAFÍA
Modo de vida:
Doctrina Lutero:
Martín Lutero
BIOGRAFÍA
Martín Lutero
nació en Eisleben en 1483, hijo de una familia de origen campestre y dueña de
una mina. Atendía la escuela latina en Mansfeld desde 1488, continuando sus
estudios en Magdeburgo y luego en Eisenach. En 1501, empieza sus estudios en
Erfurt con la intención de hacerse abogado.
En 1505, tomó una
decisión que iba a cambiar el curso de su vida de manera radical. Decidió
entrar al monasterio Augustino en Erfurt. Esa decisión, junto a la búsqueda de
un Dios gracioso y la voluntad del mismo, culminó en el desarollo de la reforma
de la iglesia. Las experiencias negativas que Lutero tuvo con los medios
eclesiales de gracia, no solo favorecieron la crítica respecto al lamentable
estado de las prácticas en la iglesia, sino más bien obligaron a una revisión
fundamental de la teología medieval.
Su crítica pública
contra el abuso de las cartas de indulgencias en 1517 no solo produjo la
discusión deseada, sino que además causó la apertura de un tribunal de inquisicón
culminando en la excomulgación de Lutero, después de la dieta imperial de
Worms, en 1521. Federico el Sabio organizó un "secuestro" para
proteger la vida de Martín Lutero. Lutero se quedaba en el castillo Wartburg
como Doncel Jorge por casi un año, traduciendo el Nuevo Testamendo al alemán.
La ruptura mas
evidente con los votos monásticos se realizó cuando se casó con la anterior
monja Catarina de Bora, en Junio de 1525. Ahí, se formó el núcleo principal de
la casa parroquial evangélica. Después de la guerra de campesinos en 1525,
reprobada por Lutero, el reformador promovía la formación de una Iglesia
Evangélica terretorial por visitaciónes y regulaciones eclesiales.
Falleció en
Eisleben, su ciudad natal, en Febrero 1546. Por orden del príncipe elector,
Lutero fue sepultado en la iglesia del castillo en Wittenberg.
Con su traducción
de la Biblia al Alemán, Martín Lutero ganó fama permanente en relación con la
unificación del idioma alemán. Hoy en Día, unos 70 miliones de fieles
pertenecen a la Iglesia Luterana.
Modo de vida:
Se tiene una
reforma en la vida religiosa y de organización eclesiástica, negando autoridad
del papa y dogma católica, creando nuevas iglesias conocidas como protestantes.
El hombre estaba
entregado a supersticiones y afán en estar en contacto con Dios.
Los papa tenían
vida lujosa y apego a lo terrenal.
Los interesas de
monarcas, nobles y burgueses, aspiran a apoderarse de las tierras del clero.
El nacionalismos
llevó a la separación del catolicismo.
Desigualdades
sociales.
Doctrina Lutero:
El hombre peca
porque no es libre de escoger entre el bien y el mal.
La salvación se da
por la fe que justifica al Creador.
La palabra de Dios
la puede interpretar el mismo cristiano.
Sólo tres
sacramentos: bautismo, penitencia y Eucaristía.
La renovación
religiosa debe ser organizada y regulada por el gobierno.
La Iglesia no
tiene poder sobre la conciencia de los hombres.
Educación
en tiempo de la Reforma
La Iglesia tiende a hacerse señorial con acumulación de riquezas.
El humanismo con
mentalidad crítica y duda de las enseñanzas y prácticas de la Iglesia.
La invención de la
imprenta permitió la divulgación de escritos de los humanistas y traducciones
de lenguas nacionales.
El Renacimiento
fomenta el individualismo y disfrute de la vida, creando miedo a la muerte.
El debilitamiento
de magisterio y autoridades eclesiásticas.
Los hombre querían
religiosidad más sensible al corazón.
Educación
en el tiempo de la Contrarreforma.
Cambio religioso operado por la Iglesia, en el que hubo renovación espiritual.
En Italia, no hubo
reformas, porque negaban la libertad humana.
Se destacaron los
Jesuitas con Juan Ignacio de Loyola, en el que lo atrajo la vida religiosa,
escribiendo métodos de reflexión e imitación.
Para contener
Progreso de la Reforma, fundó comunidad militar con sumisión del papa, que
vestían como clero secular y meditaban.
La educación se
hacía a través de numerosos colegios fundados, donde allí cursaban los
protestantes.
La Compañía de
Jesús, detuvo Reforma y atrajo el catolicismo.
La educación
católica se renovó en Jesuitas y Escolapios, quienes educaban a las clase
pobres e implantaron nuevos métodos pedagógicos.
La Contrarreforma
estuvo presente en guerras de religión, que constituyeron partido para combatir
y defender.
Resumen:
Martín Lutero
comienza siendo un joven lleno de ilusiones, de familia humilde y estudiante de
Teología en un monasterios de agustinos. Durante un viaje a Roma,
pierde su confianza en la iglesia ante la corrupción que impera en los círculos
papales. Impulsado por su fe y por una detenida lectura de la Biblia, empieza a
cuestionarse las prácticas religiosas establecidas. La tensión se acelera
cuando Lutero redacta y expone en la puerta de la iglesia de Wittenberg una
lista de 95 tesis sobre las indulgencias, por las que niega al Papa
cualquier derecho a perdonar pecados.
Requerido por las
autoridades para retractarse, se niega a hacerlo a menos que puedan probar con
evidencias de la Biblia que lo que ha escrito no es correcto. Lutero comparece
ante Carlos V y es condenado como hereje, excomulgado y sujeto
a castigo. La protección de un grupo de príncipes alemanes, le ayuda a
escapar de esa amenaza de muerte y le permite dedicarse a la traducción de la
Biblia del latín al alemán para que todo el mundo tenga acceso a la
palabra de Dios. La película termina planteando el avance de la Reforma Protestante entre
los príncipes alemanes, en pugna con las fuerzas católicas lideradas por el
Emperador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario